- Comunidad de motociclistas realizaron caravana para sensibilizar a la ciudadanía a la donación voluntaria de órganos y tejidos.
Piden apoyo. En el Día Mundial del Donante Voluntario de Órganos y Tejidos que se conmemora el 23 de mayo, los pequeños pacientes trasplantados de hígado, riñón y córnea, agradecieron a los donantes voluntarios que les brindaron una segunda oportunidad de vida e invocaron a la ciudadanía a practicar la cultura de la donación para salvar más vidas.
En una actividad que reunió a los niños y adolescentes para agradecer a los donantes, la Directora General del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, expresó su gratitud a todos los voluntarios que gracias a ese amor y solidaridad han logrado brindarles una segunda oportunidad de vida a los pequeños de Lima y de las diversas regiones del país.
“Es por eso que conmemoramos el Día del Donante Voluntario y hacemos un llamado a la población para que practiquen la cultura de la donación voluntaria y así seguir salvando la vida de muchos niños”, dijo.
En ese marco, la comunidad de motociclistas del Perú se unió a este pedido para concientizar y sensibilizar a la sociedad para que apuesten por la donación voluntaria de órganos y tejidos.
Provistos de globos y pancartas con frases como “Sí, a la donación de órganos” realizaron una caravana por la vida por las calles aledañas al Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Este grupo humano se sumó a la lucha de los niños que aún esperan por un donante voluntario.
Actualmente están en lista de espera un total de 33 niños de Lima y de las regiones del país, de los cuales 23 esperan por un trasplante renal, 7 por un trasplante de córnea y 3 por un trasplante hepático.
Gracias a la donación voluntaria de personas de buen corazón, desde el 2017 a la fecha, el INSN San Borja realizó 65 trasplantes de órganos y tejidos con donante vivo y cadavérico, de los cuales 40 son renales, 12 hepáticos y 13 de córnea. Es preciso señalar que de los 40 trasplantes renales (10 fueron con donante vivo y 30 con donante cadavéricos), mientras que de los 12 trasplantes hepáticos (10 fueron con donante vivo y 2 con donante cadavérico).
La escasez de donantes cadavéricos es el principal obstáculo para la actividad trasplantadora. En el año 2023 la tasa de donación de órganos disminuyó en nuestro país, lo que limita avanzar con los trasplantes. Antes de la pandemia, de 2 a 3 personas por cada millón de habitantes donaban órganos, actualmente la tasa ha bajado y es de 0.3 donantes por millón de habitantes. Sin embargo, en estos últimos meses se observa un leve incremento, alcanzando a 1 donante por millón de habitantes.