INSN SB REALIZA POR SEGUNDO AÑO CURSO INTERNACIONAL “HUMANIZAR PARA SANAR 2023” INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS

En el marco del Décimo Aniversario Institucional, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja inauguró la segunda edición del Curso Internacional HUMANIZAR PARA SANAR 2023 “Humanización en Salud & Cuidados Paliativos, un derecho, un compromiso” – Avanzando en Cuidados Paliativos Pediátricos, un espacio para compartir conocimientos y experiencias en Cuidados Paliativos contribuyendo a la gestión de humanización en salud que es parte de nuestra política institucional.
El curso comprende un ciclo de Conferencias mensuales y Seminarios Internacionales que se desarrollarán hasta el mes de diciembre con 151 horas académicas, reflexionando sobre los principios bioéticos que rigen el actuar en salud, la multidimensionalidad del ser humano, y la necesidad de visibilizar y dar oportunidad a los pacientes para recibir Cuidados Paliativos.
Esta capacitación se realiza gracias al esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja y el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, con auspicio de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos, la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos y diversas instituciones de nivel nacional e internacional, dando continuidad a la labor iniciada en el año 2022 con el Curso Humanizar para Sanar “Los desafíos de los Cuidados Paliativos Pediátricos en un tiempo nuevo”.
La presentación del curso estuvo a cargo de la Dra. Luz Loo, una de las profesionales a cargo de la organización del curso como parte del servicio de Cuidados Paliativos del INSN SB. La doctora señaló que en una situación de enfermedad el personal de salud enfrenta cada día situaciones que incluye dar un diagnóstico, una “mala noticia”, acompañar el proceso de vivir, el proceso de morir, la muerte y el proceso post muerte, y nos toca acompañar al paciente y sus familiares.
El Dr. Miguel Mesa, Jefe de la Sub Unidad de Normalización Técnica y Desarrollo de Docencia, inauguró el curso en representación de la Directora General, Dra. Zulema Tomás Gonzáles, resaltando la participación de profesionales de Latinoamérica, Iberoamérica y hasta África, que – dijo – “nos satisface y motiva a seguir mejorando” para ofrecer espacios que aporten a humanizar la salud.
La capacitación que ya tiene más de 2 mil inscritos se desarrollará vía zoom y cuenta con 26 ponentes nacionales y 37 internacionales de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, España, Guatemala, México, Paraguay, y Uruguay.
En la primera sesión del curso que logró convocar a más de 600 participantes se realizó la conferencia “El Sentido de la vida como fundamento de una vida de calidad en los profesionales de la salud” – Una mirada desde la bioética, a cargo del Dr. José María Maya Mejía, Decano de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad EIA de Colombia.